jueves, 16 de agosto de 2012
Ajedrez Bauhaus
Materiales
Porcelana en frío
Crema
Cambiamos algunas formas, por ejemplo el alfil lo sustituimos por un cono y los caballos les realizaron solo un corte arriba.
Para trabajar la porcelana en frío siempre deben humectar con crema para evitar grietas en el secado, También al amasar esta se entibia y es mas moldeable.
El martes 14 terminaron de hacer el 2° juego.
Materiales para el día 21 de Agosto.
cada grupo ( 2 integrantes)
1/2 pliego de cartón forrado ( cada uno/a)
Regla
Tijeras
Silicona
Papel
Realizaremos el tablero/caja para las piezas.
Unidad 2
Unidad 2
Reconociendo el diseño en la vida Cotidiana.
1. Objetos de la vida cotidiana.
2. Diseño y elaboración de objetos.
3. Los objetos en la Historia del Arte.
Reconociendo el diseño en la vida Cotidiana.
1. Objetos de la vida cotidiana.
2. Diseño y elaboración de objetos.
3. Los objetos en la Historia del Arte.
Secuencia fotográfíca para animación.
Frutera, plato o lo que quieras!
Materiales:
Revistas
Tijeras
Colafría
barra adhesiva
Cortas una hoja de la revista por la mitad y comienzas a enrrollar, cuándo ya esté todo enrollado, aplicar a la punta del papel pegamento.
Aplanar la varilla de papel.
Comenzar a enrollar en forma de espiral, cuando estes al final de la varrilla de papel aplicar pegamento, continua agregando cuantas varillas necesites ( diámetro de unos 50 a 60 cmt. apróx.).
Cuando tengas tu plato listo hunde el centro y dale la profundidad que desees, hecho esto aplica colafría y dejar secar y ya tienes tu frutera, plato o lo que quieras que sea!
Les dejo un video
Revistas
Tijeras
Colafría
barra adhesiva
Cortas una hoja de la revista por la mitad y comienzas a enrrollar, cuándo ya esté todo enrollado, aplicar a la punta del papel pegamento.
Aplanar la varilla de papel.
Comenzar a enrollar en forma de espiral, cuando estes al final de la varrilla de papel aplicar pegamento, continua agregando cuantas varillas necesites ( diámetro de unos 50 a 60 cmt. apróx.).
Cuando tengas tu plato listo hunde el centro y dale la profundidad que desees, hecho esto aplica colafría y dejar secar y ya tienes tu frutera, plato o lo que quieras que sea!
Les dejo un video
Dibujos arquitectura Orgánica y Formal.
Arquitectura Orgánica
"NAUTILUS" arquitecto: Javier Senosiain
Nautilus, una casa en espiral, con muchos juegos de luces, sin separaciones interiores y donde dominan totalmente las formas curvas.
Arquitectura Formal
CASA BRACHES Arquitecto: Gregorio Vazquez Ayuso
"NAUTILUS" arquitecto: Javier Senosiain
Nautilus, una casa en espiral, con muchos juegos de luces, sin separaciones interiores y donde dominan totalmente las formas curvas.
Arquitectura Formal
CASA BRACHES Arquitecto: Gregorio Vazquez Ayuso
miércoles, 1 de agosto de 2012
Bajo relieve
Preparación bloque de yeso.
Materiales
1 Kilo de yeso
1/2 de agua app.
Fuente de plástico para preparación.
molde caja de helado litro y medio o caaj de zapatos con huincha de embalaje en las esquinas para que no se abra por la húmedad.
Preparación
Vaciar el agua en la fuente, de a poco ir incorporando el yeso. Cuándo el yeso quede sobr eel agua y empeize a absorver lentamente ya aetsa listo.
Introducir la amno al fondo d ela fente y remover suavemente para eliminar las burbujas de aire que puedan haberse formado.
Vaciar en la caja de zapatos o de helado y dejar secar al sol.
~ El color del yeso sera oscuro y estara tibio, cuándo cambie de color a claro ya está seco.
No olviden comprar el yeso y las gubias en una ferretería.
Deben llevar para la clase del 6 de Agosto:
Molde de yeso seco
gubias
imagen para plasmar.
Materiales
1 Kilo de yeso
1/2 de agua app.
Fuente de plástico para preparación.
molde caja de helado litro y medio o caaj de zapatos con huincha de embalaje en las esquinas para que no se abra por la húmedad.
Preparación
Vaciar el agua en la fuente, de a poco ir incorporando el yeso. Cuándo el yeso quede sobr eel agua y empeize a absorver lentamente ya aetsa listo.
Introducir la amno al fondo d ela fente y remover suavemente para eliminar las burbujas de aire que puedan haberse formado.
Vaciar en la caja de zapatos o de helado y dejar secar al sol.
~ El color del yeso sera oscuro y estara tibio, cuándo cambie de color a claro ya está seco.
No olviden comprar el yeso y las gubias en una ferretería.
Deben llevar para la clase del 6 de Agosto:
Molde de yeso seco
gubias
imagen para plasmar.
viernes, 27 de julio de 2012
Taller 8° 23-31 de Julio
Realización cajita basado en teselados.*
*Un teselado o teselación es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana que cumple con dos requisitos:
1.que no queden huecos
2.que no se superpongan las figuras
M.C Escher
Se les entrego una copia de la primera cajita, luego realizaron un triángulo isósceles de 20 cms. en cartón forrado y le dieron 5 cms de borde para doblar, con esto realizaron la tapa. Luego copiaron dibujos.( Martes 23).
Para éste martes 31 continuaremos con la base.
No olviden traer lapices o plumones de colores.
*Un teselado o teselación es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana que cumple con dos requisitos:
1.que no queden huecos
2.que no se superpongan las figuras
M.C Escher
Se les entrego una copia de la primera cajita, luego realizaron un triángulo isósceles de 20 cms. en cartón forrado y le dieron 5 cms de borde para doblar, con esto realizaron la tapa. Luego copiaron dibujos.( Martes 23).
Para éste martes 31 continuaremos con la base.
No olviden traer lapices o plumones de colores.
Trabajo para día martes 31 de Julio
Para segundo medio.
Deben traer el molde de papel maché para fabricación máscara tribal.
Recomendaciones: elegir una fuente, frutera o plato grande de ensaladas
Por fuera ir colocando papel de diario con cola fría, recuerden que entre más agua le mezclen con la colafría más tardará está en secarse, utilicen solo un poco, completen unas 4 manos de papel de diario y la última capa con papel blanco higiénico o de absorver.
Dejen secar al sol y ya tienen su molde.
Recuerden que el próximo martes deben traer el diseño de su máscara tribal, los materiales que anotaron en su hoja/boceto.
Materiales que pueden necesitar:
Cartón para hacer naríz, orejas o lo que sea necesario
colafría
tijeras
papel de diario
papel volantin de color
pinceles
témperas
plumas
rafia
lana
etc.
Algunas máscaras que vimos en clases.
Modelos de dibujo para boceto máscara
Deben traer el molde de papel maché para fabricación máscara tribal.
Recomendaciones: elegir una fuente, frutera o plato grande de ensaladas
Por fuera ir colocando papel de diario con cola fría, recuerden que entre más agua le mezclen con la colafría más tardará está en secarse, utilicen solo un poco, completen unas 4 manos de papel de diario y la última capa con papel blanco higiénico o de absorver.
Dejen secar al sol y ya tienen su molde.
Recuerden que el próximo martes deben traer el diseño de su máscara tribal, los materiales que anotaron en su hoja/boceto.
Materiales que pueden necesitar:
Cartón para hacer naríz, orejas o lo que sea necesario
colafría
tijeras
papel de diario
papel volantin de color
pinceles
témperas
plumas
rafia
lana
etc.
Algunas máscaras que vimos en clases.
Modelos de dibujo para boceto máscara
miércoles, 25 de julio de 2012
Tarea y materiales Julio 31
III Medio
Imagenes de lenguaje técnico arquitectura de Abovedado hasta Argamasa.
Los/as que tienen la firma optan al 7,0, el resto al 5,0.
Materiales Martes 31 de Julio.
Croquera
Lápiz gráfito
Goma.
Imagenes de lenguaje técnico arquitectura de Abovedado hasta Argamasa.
Los/as que tienen la firma optan al 7,0, el resto al 5,0.
Materiales Martes 31 de Julio.
Croquera
Lápiz gráfito
Goma.
martes, 24 de julio de 2012
Tareas, trabajos.
7°
Viernes 27 taller
2 moldes para realizar separador de ambientes.
Ejemplos:
2 círculos de distintos diámetros, contorno skater, luna, flor, corazón, tabla de surf, de body, etc.
lana
tijeras
lápiz gráfito
cartón, cartlina
papel
témperas
pínceles
vaso
pegamento.
Viernes 27 taller
2 moldes para realizar separador de ambientes.
Ejemplos:
2 círculos de distintos diámetros, contorno skater, luna, flor, corazón, tabla de surf, de body, etc.
lana
tijeras
lápiz gráfito
cartón, cartlina
papel
témperas
pínceles
vaso
pegamento.
Materiales ( Diseño)
Materiales
Son los objetos y substancias naturales cuyas formas y propiedades modificamos en el proceso de diseño, con el propósito de que las formas de los materiales existentes se vuelvan apropiadas para lo que deseamos o necesitamos.
El diseñador necesita saber cuáles son las propiedades del material, de modo que pueda idear diseños que resulten adecuados a éste y quizá descubrir nuevos modos de utilizarlos: dureza, blandura, resistencia, fuerza tensora o compresora, ductilidad o rigidez, color, todo ello determinará qué formas aceptará un material y para qué funciones resultará adecuado.
No obstante, es bastante común que a un material se lo adapte a funciones tradicionalmente realizadas por otro.
Así, la aparición de nuevos materiales como el acero, plástico y caucho, estimularon innovadoras ideas de diseño y dieron nuevas características físicas a objetos familiares.
Ese proceso de adaptación de materiales es constante y sucede hasta hoy en día.
¿conoces los zapatos de caucho? ¿los muebles inflables? ¿las cámaras fotográficas desechables? ¿la ropa de tela de cáñamo?
Esos son algunos ejemplos de readaptación de materiales.
Son los objetos y substancias naturales cuyas formas y propiedades modificamos en el proceso de diseño, con el propósito de que las formas de los materiales existentes se vuelvan apropiadas para lo que deseamos o necesitamos.
El diseñador necesita saber cuáles son las propiedades del material, de modo que pueda idear diseños que resulten adecuados a éste y quizá descubrir nuevos modos de utilizarlos: dureza, blandura, resistencia, fuerza tensora o compresora, ductilidad o rigidez, color, todo ello determinará qué formas aceptará un material y para qué funciones resultará adecuado.
No obstante, es bastante común que a un material se lo adapte a funciones tradicionalmente realizadas por otro.
Así, la aparición de nuevos materiales como el acero, plástico y caucho, estimularon innovadoras ideas de diseño y dieron nuevas características físicas a objetos familiares.
Ese proceso de adaptación de materiales es constante y sucede hasta hoy en día.
¿conoces los zapatos de caucho? ¿los muebles inflables? ¿las cámaras fotográficas desechables? ¿la ropa de tela de cáñamo?
Esos son algunos ejemplos de readaptación de materiales.
lunes, 23 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
Chile Arte Extremo <-------------Enlace
INTRODUCCIÓN
Carolina Lara
“CHILE ARTE EXTREMO: nuevas tendencias en el cambio de siglo” es un libro que propone un acercamiento inédito a la escena crítico experimental surgida en el país de posdictadura, ya que se perfila desde las voces de sus propios protagonistas: reúne las entrevistas a veinte artistas chilenos emergentes entre las décadas de los 90 y de los 2000, con una completa recopilación de fotografías de obras que permiten recorrer desde sus inicios las respectivas trayectorias para verificar nexos y singularidades. Este acervo trabajado por la periodista Carolina Lara se enfrenta al análisis exhaustivo de Guillermo Machuca y Sergio Rojas, destacados académicos nacionales que –desde la teoría e historia del arte, y la filosofía– entregan sus propias lecturas sobre un arte reconocido genéricamente como “neoconceptual” y que en Chile ha acontecido en un contexto de grandes transformaciones políticas, sociales y culturales.
INTRODUCCIÓN
Carolina Lara
“CHILE ARTE EXTREMO: nuevas tendencias en el cambio de siglo” es un libro que propone un acercamiento inédito a la escena crítico experimental surgida en el país de posdictadura, ya que se perfila desde las voces de sus propios protagonistas: reúne las entrevistas a veinte artistas chilenos emergentes entre las décadas de los 90 y de los 2000, con una completa recopilación de fotografías de obras que permiten recorrer desde sus inicios las respectivas trayectorias para verificar nexos y singularidades. Este acervo trabajado por la periodista Carolina Lara se enfrenta al análisis exhaustivo de Guillermo Machuca y Sergio Rojas, destacados académicos nacionales que –desde la teoría e historia del arte, y la filosofía– entregan sus propias lecturas sobre un arte reconocido genéricamente como “neoconceptual” y que en Chile ha acontecido en un contexto de grandes transformaciones políticas, sociales y culturales.
lunes, 2 de julio de 2012
El Arte del Color, Johannes Itten
Círculo cromático de 12 colores
58.Un cuadrado amarillo parece más grande sobre un fondo blanco y más pequeño sobre un fondo negro.
59. Un cuadrado rojo parece más pequeño sobre un fondo blanco que sobre un fondo negro.
.
60-71. Estas diversas composiciones muestran las modificaciones que sufren el amarillo, el rojo y el azul cuando se acercan colores fuertemente contrastados
El Comic y el Arte Secuencial, Will Eisner
El Mural
es pintura realizada o aplicada sobre un soporte fijo de grandes dimensiones (muros o paredes) y que normalmente funciona como relato, es decir, con episodios distribuidos gradualmente sobre la superficie, logrando un sentido de narración, conjunto y unidad.
Normalmente, un mural se realiza pintando directamente sobre el muro. Sin embargo hay posibilidades más complejas: la técnica del ‘fresco’, que consiste en pintar sobre yeso mientras éste aún está húmedo. Cuando el yeso se seca, sucede una reacción química: se crea una película sobre los colores, quedando éstos permanentemente integrados al yeso.
Como condiciones generales, el mural requiere de permanencia, ausencia de brillos y de reflejos en la superficie, así como accesibilidad y visibilidad para el espectador, quién debe poder desplazarse a lo largo del muro para “leer” la obra.
La pintura mural o fresco se practica en todas las culturas desde la Prehistoria y en Europa fue popular hasta el siglo XVIII.
En el ámbito contemporáneo, el arte latinoamericano encuentra en México un momento de particular interés cuando se desarrolla el arte del mural.
El Muralismo como corriente estética tiene gran auge entre los años veinte y cuarenta del S.XX, inmediatamente después de la Revolución Mexicana. Esto es así porque los cambios sociales resultantes de ese periodo generan una postura frente a la representación en las artes y sobre todo un interés en cuanto a la circulación y democratización de las mismas. De este modo, el muralismo se identifica con mexicanismo, humanismo y universalismo.
José Vasconcelos, relacionado en aquel entonces con la Secretaría de Educación y Arte, llamó a varios pintores mexicanos para decorar los edificios públicos, con el propósito de llevar a los muros, temas y personajes históricos que alimentaran el discurso e ilustraran al pueblo.
En el D.F se distinguen esencialmente tres autores: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
El muralismo pretendía responder a los ideales revolucionarios y a la paz política y no es en sí una técnica como el mural o fresco: es una escuela o movimiento.
Muralismo en Chile
En Chile, el muralismo se inicia con las brigadas que se organizaron en los años setenta con fines propagandísticos, las cuales, tras el triunfo de Allende, funcionaron como mensajes concientizadores sobre las responsabilidades del Estado y la Sociedad.
Entre las brigadas más conocidas están Ramona Parra (aún activa), Inti Peredo y Elmo Catalán, las que instauraron un lenguaje particular y con funciones determinadas: rellenos y fondos en colores puros que vibran al interior de gruesas líneas negras del brochazo delineador, e instauración de símbolos (palomas, puños, rostros, estrellas) para formar imágenes fuertes e impactantes que transformaron el paisaje urbano de principios de los setenta. Con el Golpe de Estado en Chile, el movimiento se interrumpió, subsistiendo apenas como resistencia política.
Con el regreso de la democracia, los artistas han realizado murales en universidades, edificios del centro de la capital, en Valparaíso (donde hay un recorrido especial llamado Museo a Cielo Abierto con 20 murales de artistas chilenos) e incluso en el Metro.
A esta técnica recurren diversos autores chilenos, tales como
Mario Carreño, Gregorio de la Fuente, Julio Escámez, Laureano Guevara, Pedro Olmos, José Venturelli, Mario Toral, Voluspa Jarpa, Natalia Babarovic, Enrique Zamudio y José Balmes.
Normalmente, un mural se realiza pintando directamente sobre el muro. Sin embargo hay posibilidades más complejas: la técnica del ‘fresco’, que consiste en pintar sobre yeso mientras éste aún está húmedo. Cuando el yeso se seca, sucede una reacción química: se crea una película sobre los colores, quedando éstos permanentemente integrados al yeso.
Como condiciones generales, el mural requiere de permanencia, ausencia de brillos y de reflejos en la superficie, así como accesibilidad y visibilidad para el espectador, quién debe poder desplazarse a lo largo del muro para “leer” la obra.
La pintura mural o fresco se practica en todas las culturas desde la Prehistoria y en Europa fue popular hasta el siglo XVIII.
En el ámbito contemporáneo, el arte latinoamericano encuentra en México un momento de particular interés cuando se desarrolla el arte del mural.
El Muralismo como corriente estética tiene gran auge entre los años veinte y cuarenta del S.XX, inmediatamente después de la Revolución Mexicana. Esto es así porque los cambios sociales resultantes de ese periodo generan una postura frente a la representación en las artes y sobre todo un interés en cuanto a la circulación y democratización de las mismas. De este modo, el muralismo se identifica con mexicanismo, humanismo y universalismo.
José Vasconcelos, relacionado en aquel entonces con la Secretaría de Educación y Arte, llamó a varios pintores mexicanos para decorar los edificios públicos, con el propósito de llevar a los muros, temas y personajes históricos que alimentaran el discurso e ilustraran al pueblo.
En el D.F se distinguen esencialmente tres autores: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
El muralismo pretendía responder a los ideales revolucionarios y a la paz política y no es en sí una técnica como el mural o fresco: es una escuela o movimiento.
Muralismo en Chile
En Chile, el muralismo se inicia con las brigadas que se organizaron en los años setenta con fines propagandísticos, las cuales, tras el triunfo de Allende, funcionaron como mensajes concientizadores sobre las responsabilidades del Estado y la Sociedad.
Entre las brigadas más conocidas están Ramona Parra (aún activa), Inti Peredo y Elmo Catalán, las que instauraron un lenguaje particular y con funciones determinadas: rellenos y fondos en colores puros que vibran al interior de gruesas líneas negras del brochazo delineador, e instauración de símbolos (palomas, puños, rostros, estrellas) para formar imágenes fuertes e impactantes que transformaron el paisaje urbano de principios de los setenta. Con el Golpe de Estado en Chile, el movimiento se interrumpió, subsistiendo apenas como resistencia política.
Con el regreso de la democracia, los artistas han realizado murales en universidades, edificios del centro de la capital, en Valparaíso (donde hay un recorrido especial llamado Museo a Cielo Abierto con 20 murales de artistas chilenos) e incluso en el Metro.
A esta técnica recurren diversos autores chilenos, tales como
Mario Carreño, Gregorio de la Fuente, Julio Escámez, Laureano Guevara, Pedro Olmos, José Venturelli, Mario Toral, Voluspa Jarpa, Natalia Babarovic, Enrique Zamudio y José Balmes.
Unidades IV Medio
Unidad 1
Explorando lenguajes artísticos de nuestra época.
1. Lenguajes gráficos y pictóricos.
Mural
Cómic
Graffiti
2. Lenguajes mecánicos y electrónicos.
Fotografía
Cine
Video.
Unidad 2
Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras.
1. Artistas visuales del siglo XX.
2. Recreación de obras de artistas visuales del siglo XX.
Explorando lenguajes artísticos de nuestra época.
1. Lenguajes gráficos y pictóricos.
Mural
Cómic
Graffiti
2. Lenguajes mecánicos y electrónicos.
Fotografía
Cine
Video.
Unidad 2
Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras.
1. Artistas visuales del siglo XX.
2. Recreación de obras de artistas visuales del siglo XX.
El entorno cotidiano en la Historia del Arte
En esta primera unidad, aprenderemos a ver las características estéticas del espacio privado e íntimo, tanto a partir de la experiencia cotidiana como por sobre todo del conocimiento de su representación en diferentes épocas de la Historia del Arte.
Es importante tener presente que en el entorno cotidiano se reflejan concepciones y formas de vida, que corresponden a diferentes épocas, grupos étnicos y sociales.
Cada individuo forma parte de los lugares en los cuales le ha tocado vivir (barrio, personas, familia, etc.)
Visto desde otra perspectiva, estos factores son los que contribuyen, en buena medida, a dar forma a nuestras maneras de ser.
Por estas causas, muchos artistas en diferentes épocas de la Historia del Arte han optado por esta temática; al observar algunos ejemplos en pintura y fotografía haremos un análisis y valoración de las creaciones artísticas que consideran el tema del entorno cotidiano adoptando diversos estilos.
Así mismo, es interesante conocer los modos de concebir y representar los objetos en diversos períodos, épocas y estilos.
Es importante tener presente que en el entorno cotidiano se reflejan concepciones y formas de vida, que corresponden a diferentes épocas, grupos étnicos y sociales.
Cada individuo forma parte de los lugares en los cuales le ha tocado vivir (barrio, personas, familia, etc.)
Visto desde otra perspectiva, estos factores son los que contribuyen, en buena medida, a dar forma a nuestras maneras de ser.
Por estas causas, muchos artistas en diferentes épocas de la Historia del Arte han optado por esta temática; al observar algunos ejemplos en pintura y fotografía haremos un análisis y valoración de las creaciones artísticas que consideran el tema del entorno cotidiano adoptando diversos estilos.
Así mismo, es interesante conocer los modos de concebir y representar los objetos en diversos períodos, épocas y estilos.
Unidades III Medio
Unidad 1
Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano.
1. Imágenes y recreación del entorno familiar y/o personal.
2. Experiencia estética de espacios públicos juveniles.
3. El entorno cotidiano en la historia del arte.
Unidad 2
Reconociendo el diseño en la vida Cotidiana.
1. Objetos de la vida cotidiana.
2. Diseño y elaboración de objetos.
3. Los objetos en la historia del arte.
Unidad 3
Aprendiendo a ver y recrear la arquitectura.
1. Imágenes y recreación del entorno arquitectónico.
2. Experiencia estética del entorno arquitectónico.
3. El patrimonio arquitectónico
Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano.
1. Imágenes y recreación del entorno familiar y/o personal.
2. Experiencia estética de espacios públicos juveniles.
3. El entorno cotidiano en la historia del arte.
Unidad 2
Reconociendo el diseño en la vida Cotidiana.
1. Objetos de la vida cotidiana.
2. Diseño y elaboración de objetos.
3. Los objetos en la historia del arte.
Unidad 3
Aprendiendo a ver y recrear la arquitectura.
1. Imágenes y recreación del entorno arquitectónico.
2. Experiencia estética del entorno arquitectónico.
3. El patrimonio arquitectónico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)